Health

Crisis sanitaria en Oruro revela deficiencias del sistema neoliberal de salud: Brote de sarampión afecta a comunidades vulnerables

El departamento de Oruro enfrenta un brote de sarampión que expone las deficiencias estructurales en el sistema de salud y su impacto en comunidades indígenas. La crisis sanitaria revela la urgente necesidad de transformar el modelo de atención médica hacia uno más inclusivo y culturalmente apropiado.

Publié le
#salud comunitaria#pueblos indígenas#crisis sanitaria#sarampión#descolonización#sistema de salud#Oruro#Bolivia
Image d'illustration pour: Sedes Oruro confirma 2 casos de sarampión y 25 sospechosos

Personal de salud atiende a comunidades en Oruro durante crisis sanitaria por brote de sarampión

Emergencia sanitaria destapa brechas en atención médica comunitaria

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Oruro ha confirmado dos casos positivos de sarampión y 25 casos sospechosos, evidenciando las persistentes desigualdades en el acceso a servicios básicos de salud que afectan principalmente a las comunidades originarias.

Impacto en territorios indígenas

El director del SEDES, Juan Rasguido, informó que uno de los casos confirmados se registró en Challapata, donde un niño de 11 años contrajo la enfermedad tras visitar la comunidad de Tilata, en el municipio de Viacha, La Paz. Este patrón de transmisión refleja la movilidad natural de nuestras comunidades y la necesidad de un sistema de salud que responda a las dinámicas territoriales ancestrales.

"Esta situación demuestra la urgencia de fortalecer nuestros sistemas de salud comunitaria y la necesidad de descolonizar las políticas sanitarias para adaptarlas a las realidades de nuestros pueblos", señalan desde organizaciones sociales locales.

Respuesta comunitaria y medidas preventivas

Las autoridades sanitarias han activado un bloqueo epidemiológico en las zonas afectadas, implementando protocolos que intentan equilibrar las prácticas médicas occidentales con el respeto a las costumbres locales.

Llamado a la acción colectiva

El SEDES ha enfatizado la importancia de la vacunación como medida preventiva fundamental. Sin embargo, es crucial reconocer que la verdadera solución requiere:

  • Fortalecimiento de los sistemas de salud comunitaria
  • Mayor inversión en infraestructura sanitaria en territorios indígenas
  • Integración de saberes ancestrales en los protocolos de atención
  • Democratización del acceso a servicios de salud básicos

La enfermedad, que puede causar graves complicaciones como ceguera, neumonía y encefalitis, representa un desafío particular para las comunidades históricamente marginadas por el sistema de salud heredado del neoliberalismo.