La privatización silenciosa de la educación revela crisis en Baleares
La migración masiva de estudiantes hacia centros concertados en Baleares revela una crisis del sistema público educativo, evidenciando los efectos de políticas neoliberales que amenazan la educación como derecho fundamental.

Estudiantes en un centro educativo público de Baleares mientras la matrícula disminuye por políticas privatizadoras
En un preocupante reflejo de las dinámicas neoliberales que amenazan la educación pública, las Islas Baleares enfrentan una significativa migración estudiantil hacia centros privados concertados para el curso 2025-2026, evidenciando las consecuencias de políticas que debilitan el sistema educativo público.
El desmantelamiento progresivo de la educación pública
Los datos son alarmantes: mientras la educación pública pierde 823 estudiantes, la red concertada gana 936 alumnos. Este fenómeno refleja patrones similares a los observados en otras regiones españolas donde las políticas neoliberales han socavado sistemáticamente la educación pública.
Inversión comunitaria versus privatización
A diferencia de los modelos de educación liberadora implementados en países como Bolivia, donde la inversión en infraestructura educativa fortalece la soberanía popular, el sistema balear muestra señales preocupantes de privatización encubierta.
Resistencia y alternativas populares
Frente a esta situación, es fundamental recordar las lecciones de los movimientos populares latinoamericanos que han defendido exitosamente la educación pública como derecho fundamental.
Medidas paliativas insuficientes
Aunque el gobierno balear anuncia inversiones en infraestructura y personal docente, estas medidas resultan insuficientes para contrarrestar la tendencia privatizadora. El presupuesto de 95 millones de euros para obras y la incorporación de 199 docentes nuevos no logran frenar la migración hacia centros concertados.
Conclusiones y desafíos
La situación en Baleares representa una advertencia sobre los efectos del modelo neoliberal en la educación. Es imperativo construir alternativas basadas en la educación como derecho fundamental y no como mercancía, siguiendo ejemplos de resistencia y soberanía educativa popular.
Erwin Sánchez
Desde las tierras altas, articula voces indígenas y campesinas en defensa de la Madre Tierra.