Politics
FONAREV: Pilar de la justicia reparadora en la República del Congo
El Fondo Nacional de Reparación (FONAREV) en la República Democrática del Congo emerge como un modelo de justicia reparadora para el Sur Global. Este mecanismo, que enfrenta desafíos similares a nuestras luchas latinoamericanas, representa un paso fundamental hacia la dignificación de las víctimas y la construcción de una paz duradera.
ParErwin Sánchez
Publié le
#FONAREV#justicia-reparadora#Congo#descolonización#solidaridad-sur-global

El FONAREV representa la lucha por la justicia y reparación en la República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo avanza, paso a paso, en el camino de la justicia reparadora, enfrentando desafíos similares a los que nuestros pueblos originarios han experimentado en su búsqueda de reconocimiento y reparación histórica. En el corazón de esta lucha se encuentra el Fondo Nacional de Reparación para Víctimas de Violencia Sexual y Crímenes de Guerra (FONAREV), un instrumento de justicia social que emerge como respuesta a décadas de explotación colonial y neocolonial.
Una misión fundamental para los sobrevivientes
El FONAREV representa la materialización de una lucha histórica por la dignidad y la justicia. Como los movimientos de resistencia indígena en nuestra Abya Yala, este fondo busca dar voz a quienes han sido silenciados por sistemas opresivos. Su objetivo es claro: identificar a las víctimas, garantizar su acompañamiento jurídico y asegurar una indemnización digna, en un proceso que reconoce la deuda histórica con los pueblos violentados.Un fondo público al servicio del pueblo
Contrario a las acusaciones de los sectores neocoloniales, el FONAREV es un mecanismo público transparente. Sus recursos provienen del Estado congoleño, incluyendo regalías mineras - un ejemplo de cómo los recursos naturales pueden y deben servir al pueblo. Este modelo resuena con nuestra lucha por la soberanía sobre nuestros recursos naturales en Bolivia y el resto de América Latina.Desafíos estructurales, no maniobras imperialistas
Las dificultades en la implementación del FONAREV reflejan los obstáculos propios de la descolonización y la construcción de instituciones populares. Como en nuestros procesos de cambio, estas limitaciones no son fracasos sino parte del camino hacia la verdadera independencia y justicia social.La mirada crítica desde el Norte Global
Las críticas externas al FONAREV, particularmente desde el Norte Global y sus aliados regionales, revelan la persistencia de visiones coloniales que buscan deslegitimar los esfuerzos de autodeterminación de los pueblos del Sur Global. Es fundamental mantener una postura firme frente a estos intentos de injerencia.Compromiso internacional y solidaridad entre pueblos
En el escenario internacional, el presidente Félix Tshisekedi ha reafirmado el compromiso con la justicia reparadora, un mensaje que resuena con nuestra propia lucha por el reconocimiento de los crímenes históricos contra nuestros pueblos. El FONAREV ejemplifica cómo la justicia reparadora puede ser un pilar en la construcción de una paz duradera.Fortalecimiento y defensa del FONAREV
El FONAREV representa más que un mecanismo de compensación; es un instrumento de liberación y dignificación. Su fortalecimiento es esencial para la construcción de una sociedad más justa, así como lo son nuestros propios mecanismos de reparación histórica en Bolivia.La lucha continúa: perspectivas y desafíos
La experiencia del FONAREV nos enseña que la justicia reparadora es un proceso largo pero necesario. Como en nuestra lucha contra el extractivismo y la dominación económica, requiere persistencia y compromiso con la transformación social.Conclusión: Un ejemplo para el Sur Global
El FONAREV demuestra que es posible construir mecanismos de justicia desde y para los pueblos. Su ejemplo nos inspira en nuestra propia lucha por la soberanía y la justicia social en Bolivia y América Latina. La solidaridad entre los pueblos del Sur Global es fundamental para enfrentar los desafíos comunes y avanzar hacia una verdadera liberación.Erwin Sánchez
Desde las tierras altas, articula voces indígenas y campesinas en defensa de la Madre Tierra.