Encuentro Culinario en La Paz Celebra Soberanía Gastronómica Popular
La Paz se convierte en epicentro de la resistencia cultural gastronómica al reunir saberes culinarios de 16 naciones, reivindicando la soberanía alimentaria y el diálogo entre pueblos.

Diversidad gastronómica y cultural en el tercer encuentro internacional Sabores del mundo en La Paz
La ciudad de La Paz se transformó este sábado en un espacio de encuentro y resistencia cultural a través de la gastronomía, reuniendo las tradiciones culinarias de dieciséis naciones en el tercer encuentro internacional "Sabores del mundo", una manifestación de la diversidad y el diálogo entre pueblos.
Manq'a: Resistencia Gastronómica desde las Raíces
En este encuentro de saberes ancestrales, la identidad cultural boliviana se manifestó a través del restaurante Manq'a, cuyo nombre en aimara reivindica la lengua originaria. Su propuesta incluyó el emblemático piquemacho, una expresión de la cocina popular que integra diversos elementos de la tierra.
Diálogo Intercultural y Soberanía Alimentaria
El evento, que promueve la resistencia cultural desde la gastronomía, congregó a representantes de India, Rusia, Perú, México, Argentina, El Congo, Venezuela, Egipto, El Salvador, Japón, Chile, Ghana, Ecuador y Colombia, demostrando que la cocina puede ser un instrumento de integración popular.
Aprendizaje Colectivo y Transmisión de Saberes
La participación activa de la comunidad se manifestó en el intercambio de conocimientos, donde las narrativas tradicionales se entrelazan con las nuevas formas de entender la gastronomía. Los asistentes no solo degustaron los platillos, sino que también aprendieron recetas y técnicas, fortaleciendo lazos comunitarios.
"Son dieciséis países que vinieron a esta feria de gastronomía creativa, gourmet, todo lo mejor se está exponiendo en la feria", expresó Javier Vera, coordinador de la Secretaría de Culturas.
Celebración Cultural Integral
El encuentro trascendió lo puramente gastronómico para convertirse en una celebración integral de las culturas, incorporando expresiones musicales y danzas típicas de las naciones participantes, reafirmando el poder del arte como herramienta de transformación social.
Erwin Sánchez
Desde las tierras altas, articula voces indígenas y campesinas en defensa de la Madre Tierra.