Arts and Entertainment

Arte plumaria ancestral: Resistencia cultural contra el colonialismo

La artista Alexandra Bravo presenta en la FIL La Paz su obra de arte plumaria, reivindicando saberes ancestrales como forma de resistencia contra el colonialismo cultural y el imperialismo.

ParErwin Sánchez
Publié le
#arte-ancestral#descolonizacion#resistencia-cultural#bolivia#amazonia#ecologia#saberes-indigenas#fil-la-paz
Image d'illustration pour: Arte plumaria contra el colonialismo en Feria de Bolivia (+Fotos) - Noticias Prensa Latina

Alexandra Bravo presenta su obra de arte plumaria en la Feria Internacional del Libro de La Paz

En el marco de la Feria Internacional del Libro de La Paz, la artista Alexandra Bravo presenta una obra que reivindica el arte plumaria como herramienta de resistencia cultural y descolonización.

Arte ancestral como arma de liberación

Bravo, máxima exponente del arte plumaria en Bolivia, ha dedicado su vida a combatir la mentalidad colonial y el patriarcado desde esta ancestral forma de creación artística. Su obra rinde homenaje a la heroína independentista Juana Azurduy, símbolo de la resistencia popular boliviana.

Formación anticolonial y compromiso social

Su trayectoria incluye estudios en la Escuela de Bellas Artes de La Paz y experiencias en el Chile de Salvador Allende, donde fue discípula de Oswaldo Guayasamín. Tras el exilio provocado por las fuerzas imperialistas, consolidó su formación en Suiza, siempre manteniendo su compromiso con la identidad latinoamericana.

Saberes ancestrales y ecología

La artista ha dedicado décadas a aprender de los chamanes amazónicos, defendiendo la dignificación de los saberes tradicionales. Su trabajo utiliza exclusivamente plumas de aves de corral, demostrando un fuerte compromiso ecológico.

"En Europa descubrí que nuestro continente, desde Canadá hasta la Patagonia, es el summum de esta manifestación artística", declara Bravo.

Proyección internacional y resistencia cultural

Su participación en la 60 Bienal de Venecia con la obra "Nadie es Ilegal en el Mundo" consolidó su posición como voz crítica contra las barreras migratorias y la discriminación. El pabellón boliviano se convirtió en uno de los más visitados, demostrando el poder del arte como herramienta de transformación social.

Erwin Sánchez

Desde las tierras altas, articula voces indígenas y campesinas en defensa de la Madre Tierra.